Trabajadoras domésticas de Uruguay reclaman actualización legal y reconocimiento en el sistema de cuidados

57

Trabajadoras domésticas de Uruguay reclaman actualización legal y reconocimiento en el sistema de cuidados

Según datos oficiales, unas 70.000 trabajadoras están registradas en la seguridad social, lo que ha reducido la informalidad a menos del 30%.

En el marco del Día de las Trabajadoras Domésticas, que se conmemora cada 19 de agosto, el PIT-CNT participó en un acto oficial realizado en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), donde se destacaron avances en formalización y derechos laborales, pero también se expusieron reclamos urgentes del sector.

Según el comunicado difundido por el portal del PIT-CNT, la presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), Laura Rivero, advirtió que “los abusos persisten y se han intensificado en Montevideo”, y que muchas trabajadoras reciben apenas el salario mínimo, pese al alto costo de vida en la capital.

Condiciones laborales de la trabajadoras domésticas

Durante el encuentro, Rivero señaló que las negociaciones colectivas siguen enfrentando resistencia patronal, especialmente en la propuesta de establecer categorías laborales. “Venimos reclamando esto desde que existen los Consejos de Salarios, en 2008, y hasta ahora seguimos sin respuestas”, afirmó.

También denunció situaciones de violencia y maltrato en los hogares donde se desempeñan las trabajadoras, y pidió un marco legal que las proteja: “Necesitamos una ley como la de María da Penha en Brasil”. Según el dirigente, de las nueve propuestas presentadas por el sindicato, solo dos fueron aceptadas por la patronal: el presentismo y un protocolo contra la violencia laboral.

Según datos oficiales, unas 70.000 trabajadoras están registradas en la seguridad social, lo que ha reducido la informalidad a menos del 30%.

Reconocimiento dentro del Sistema Nacional de Cuidados

Rivero también reclamó el reconocimiento del sector dentro del Sistema Nacional de Cuidados, al que actualmente no acceden y denunció que se les niega formación en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), pese a aportar al Fondo de Reconversión Laboral.

El dirigente , pidió políticas de vivienda específicas: “La mayoría somos jefas de hogar y pagamos alquileres que nos dejan sin dinero. No tenemos acceso a créditos ni planes pensados para nosotras”.

Desde el PIT-CNT se reafirma que la salud laboral, la protección social y el reconocimiento institucional son pilares pendientes para las trabajadoras domesticas.

Latam Gremial


 

Gracias!

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.