Uruguay: el PIT-CNT reafirmó su compromiso con la diversidad y exigió la implementación plena de la Ley Trans

52

Uruguay: el PIT-CNT reafirmó su compromiso con la diversidad y exigió la implementación plena de la Ley Trans

Desde el PIT-CNT advirtieron que hoy persisten formas de exclusión y violencias cotidianas como la pobreza, la criminalización, la falta de acceso a la salud, al trabajo y a la educación.

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQNBA+, conmemorado cada 28 de junio, el PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores) emitió un comunicado en el que abrazó la histórica lucha del movimiento por la diversidad sexual y de género, y renovó su compromiso con una sociedad “sin discriminación, sin exclusión y con justicia social”.

El pronunciamiento, difundido el pasado 27 de junio, destacó que esta fecha rememora la rebelión de Stonewall de 1969, ícono global de resistencia contra la violencia institucional y la opresión hacia cuerpos e identidades disidentes. En ese sentido, la central sindical uruguaya remarcó que en el país también existe “una historia de persecución, represión y silenciamiento que afectó particularmente a las personas LGBTTTIQNBA+ durante el terrorismo de Estado”.

A pesar de los avances normativos, como la aprobación de la Ley Integral para Personas Trans en 2018, desde el PIT-CNT advirtieron que hoy persisten formas de exclusión y violencias cotidianas como la pobreza, la criminalización, la falta de acceso a la salud, al trabajo y a la educación. En ese marco, el comunicado denunció “los obstáculos en su implementación, la falta de presupuesto y de voluntad política para garantizar su alcance real”.

Frente a este panorama, el movimiento sindical uruguayo exigió la “implementación efectiva de la Ley Trans”, el desarrollo de “políticas públicas integrales con enfoque interseccional” que aseguren el acceso a derechos para las personas LGBTIQ+ en el mundo del trabajo, la salud, la educación y la vivienda. También reclamaron campañas públicas contra el odio y la discriminación, orientadas a contrarrestar los discursos de exclusión y violencia.

“El orgullo también se construye en los lugares de trabajo, en las fábricas, en los comercios, en la educación, en el Estado y en cada espacio donde defendemos los derechos de quienes viven del trabajo”, señaló el documento. Y concluye con una consigna clara: “¡Orgullo es trabajo digno! ¡Orgullo es la clase! ¡Orgullo es luchar!”.

Latam Gremial


 

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.