Centrales sindicales de Perú exigen renuncia del presidente ejecutivo de EsSalud por irregularidades
Las centrales sindicales consideran que, como funcionario público, está sujeto al escrutinio ciudadano y que corresponde activar mecanismos de inteligencia financiera para esclarecer el caso.
Las principales centrales sindicales del Perú —CGTP, CUT Perú, CATP y CTP— emitieron un pronunciamiento conjunto dirigido al ministro de Trabajo, Daniel Maurate, en el que solicitan la renuncia o pérdida de confianza del presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Cecilio Acho Mego, debido a presuntas irregularidades en su designación y en su situación financiera personal recientemente expuestas.
Según el documento, difundido el 12 de agosto, la demanda se enmarca en la defensa de la transparencia institucional y la mejora de la gestión en el sistema de seguridad social.
Las organizaciones sindicales citan el Informe de Acción de Oficio Posterior N°003-2025-2-0192-AOP, elaborado por la Contraloría General de la República, que señala que las constancias laborales presentadas por Acho Mego para acreditar experiencia específica fueron emitidas por clínicas privadas sin sustento verificable.
Además, la SUNAT y el Ministerio de Trabajo confirmaron que el funcionario no percibió ingresos ni estuvo registrado como trabajador en dichas entidades. “Es lamentable que, a pesar de haber transcurrido más de 50 días naturales, ni la Entidad ni el Ministerio de Trabajo haya realizado acciones ni ordenado la investigación del caso”, advierten las centrales.
Las centrales sindicales consideran que, como funcionario público, está sujeto al escrutinio ciudadano y que corresponde activar mecanismos de inteligencia financiera para esclarecer el caso. En paralelo, denuncian que la interferencia política en EsSalud ha deteriorado su autonomía y eficiencia.
EsSalud bajo escrutinio sindical
Las organizaciones a cargo del descargo público, evidenciaron que dentro de la entidad persisten problemáticas como la falta de acceso a citas médicas, escasez de medicamentos y ausencia de pruebas diagnósticas básicas. Según el pronunciamiento, estas carencias se agravan por “indicios de inmoralidad y corrupción” en la designación de funcionarios sin trayectoria en gestión pública, lo que ha debilitado la meritocracia y afectado la calidad del servicio.
El documento concluye con un llamado al Ministerio de Trabajo para que actúe en defensa de los intereses de los trabajadores y asegurados de EsSalud.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.