Cuidado como derecho humano: sindicatos de América Latina presentan propuesta en la CEPAL

57

Cuidado como derecho humano: sindicatos de América Latina presentan propuesta en la CEPAL

El cuidado fue definido por la ISP como «un motor de desarrollo social que debe estar protegido de la mercantilización».

En el marco de la XV Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL, que se realiza en Ciudad de México del 12 y el 15 de agosto, los sindicatos afiliados a la Internacional de Servicios Públicos (ISP) exigieron un cambio estructural en torno al cuidado.

La participación de Verónica González, secretaria de Igualdad Sustantiva del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) de México, marcó un posicionamiento claro: el trabajo de cuidados debe dejar de ser invisibilizado y precarizado, y convertirse en un derecho garantizado por el Estado.

Durante la mesa “Mujeres trabajadoras y sindicalismo feminista”, convocada por el Observatorio de Igualdad Sustantiva en los Sindicatos, González afirmó que “el cuidado recae de manera desproporcionada en las mujeres, perpetuando la desigualdad de género y la precarización laboral”.

La dirigente señaló que la insuficiente presencia estatal y las políticas de ajuste fiscal han profundizado la crisis de la organización social del cuidado.

Cuidado como derecho humano y eje sindical

La sindicalista también subrayó que la negociación colectiva ha sido clave para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del sector, elevando su profesionalización y escalas salariales.

La reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el cuidado como un derecho humano autónomo, fue mencionada como un respaldo jurídico fundamental para estas demandas.

Tal como lo señala Nayareth Quevedo Millán, secretaria regional de la ISP y autora del informe que recoge esta intervención, “la experiencia internacional muestra que la privatización del cuidado pone en riesgo la vida de las personas y precariza a quienes lo brindan”.

En ese sentido, desde la internacional impulsaron la «reconstrucción de la organización social del cuidado», reposicionándolo como un derecho humano fundamental, un bien público y un pilar del desarrollo social, financiado con sistemas fiscales progresivos y desligado del lucro.

El cuidado fue definido por la ISP como «un motor de desarrollo social que debe estar protegido de la mercantilización». “Sin cuidado no hay vida, y sin justicia de género no hay democracia real”, concluyó Verónica González.

Latam Gremial


 

Gracias!

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.