Trabajadoras del cuidado infantil exigen reconocimiento como sector esencial en Latinoamérica
Las participantes denunciaron la informalidad, bajos salarios y falta de reconocimiento estatal que caracterizan al sector.
Las trabajadoras del cuidado infantil de Latinoamérica, organizadas en sindicatos afiliados a la Internacional de Servicios Públicos (ISP), exigieron durante un encuentro en Bogotá realizado el pasado 28 y 29 de julio, el reconocimiento de su labor como servicio público esencial.
Con la participación de 40 delegadas de Chile, México, Brasil, Ecuador, Bolivia y Colombia presentes, el evento que fue apoyado por los proyectos FORSA y SASK, sentó las bases para crear un nuevo sector sindical dedicado al cuidado social, con foco en la primera infancia.
«No estamos hablando solo de condiciones laborales, estamos hablando del modelo de sociedad que queremos», declaró Susana Barría, secretaria subregional de la ISP para los países andinos. El evento,
Las participantes denunciaron la informalidad, bajos salarios y falta de reconocimiento estatal que caracterizan al sector. «Cuidamos con amor, pero no por amor debemos aceptar la precariedad», afirmó una delegada ecuatoriana durante los debates.
De la precariedad a la reivindicación política
La discusión evidenció problemas estructurales como la tercerización, sobrecarga laboral y violencia de género, pero también generó propuestas concretas.
Una trabajadora colombiana fue contundente: «El Estado tiene que asumir su responsabilidad. No podemos seguir sosteniendo con nuestras espaldas una tarea que beneficia a toda la sociedad».
Entre las soluciones planteadas destacan la profesionalización del sector, formación continua y políticas públicas con enfoque de derechos. La reciente opinión consultiva de la Corte IDH que reconoce el cuidado como derecho humano fue señalada como herramienta clave para la incidencia.
Durante el segundo día, se dedicó a diseñar una hoja de ruta con acciones prioritarias: sindicalización masiva, creación de redes nacionales y exigencia de sistemas públicos de cuidado financiados por el Estado.
«Nos vamos con un mandato colectivo», resumió una delegada chilena, destacando el compromiso de construir un movimiento continental. Ante esta definición, las secretarias subregionales de la ISP, Nayareth Quevedo y Claudia Sule, se comprometieron a impulsar esta agenda.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.