La CTB refuerza su estrategia comunicacional para fortalecer luchas sindicales y sociales en Brasil
El evento reunió a dirigentes sindicales, comunicadores y activistas de todo el país, con el objetivo de potenciar la comunicación como herramienta estratégica.
Con un firme llamado a consolidar una narrativa sindical y popular, la Central de los Trabajadores y las Trabajadoras de Brasil CTB concluyó el III Encuentro Nacional de la Red CTB, celebrado en Belo Horizonte entre el 14 y el 16 de febrero. El evento reunió a dirigentes sindicales, comunicadores y activistas de todo el país, con el objetivo de potenciar la comunicación como herramienta estratégica en la defensa de los derechos laborales y en la organización popular.
Durante la apertura del encuentro, el presidente de la CTB, Adilson Araújo, subrayó que “la comunicación debe ser entendida como una prioridad en nuestra lucha de clases”. Araújo destacó que la Red Colaborativa cumple un papel esencial en “la construcción de una comunicación que sirva a los intereses de la clase trabajadora y no al poder económico”. En este sentido, llamó a fortalecer la producción y distribución de contenidos desde los territorios, conectando causas locales con una visión nacional.
Uno de los paneles centrales del encuentro, titulado “Perspectiva de la Comunicación”, estuvo a cargo de Ana Carolina Vasconcelos, del Movimiento Brasil Popular y Brasil de Fato MG. Vasconcelos defendió el rol de los medios alternativos, señalando que “los medios independientes son fundamentales para visibilizar las luchas invisibilizadas y romper con el cerco mediático de los grandes conglomerados”.
Por su parte, Agatha Azevedo (MST / Jornalistas Livres) propuso una coordinación más permanente entre comunicadores y organizaciones populares, insistiendo en que “la comunicación militante debe ser democrática, descentralizada y estratégica”.
En su intervención, el secretario de Prensa y Comunicación de la CTB, Anderson Guahy, presentó dos ejes de acción inmediatos: la articulación de colectivos de comunicación en cada estado y la movilización comunicacional en torno al Plebiscito Popular, que incluye banderas como el fin de la jornada laboral 6×1 y la exención del impuesto a la renta para quienes ganan hasta R$ 5.000. “Estas campañas deben adaptarse a las realidades locales, pero manteniendo una identidad visual unificada desde la dirección nacional”, explicó Guahy.
El evento concluyó con la aprobación de resoluciones clave, como la Carta de Belo Horizonte, que define compromisos políticos y comunicacionales, una nota de apoyo a la CONTAG —entidad histórica del movimiento rural— y una moción en respaldo a la lucha de los servidores públicos federales. Con estas acciones, la CTB busca ampliar su capacidad de incidencia en los medios y consolidar una comunicación alineada con los intereses populares.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.